EL COMPROMISO DE SIEPSE CON LA AGENDA 2030

 “Debemos adoptar con decisión las primeras medidas que nos encaminen hacia un futuro sostenible, con dignidad para todos. Nuestro objetivo es la transformación. Debemos transformar nuestras economías, el medio ambiente y nuestras sociedades. Debemos cambiar nuestra forma de pensar, nuestra conducta y nuestros hábitos destructivos. Debemos apoyar la integración de ciertos elementos esenciales: la dignidad, las personas, la prosperidad, el planeta, la justicia y las alianzas.”

El camino hacia la dignidad para 2030. Informe de síntesis del Secretario General sobre la agenda de desarrollo sostenible después de 2015. Naciones Unidas, A/69/700

Tal como recoge la web del Gobierno de España https://www.agenda2030.gob.es  “El 25 de septiembre de 2015, 193 países nos comprometimos con los 17 objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas y su cumplimiento para el año 2030. Los objetivos persiguen la igualdad entre las personas, proteger el planeta y asegurar la prosperidad como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Un nuevo contrato social global que no deje a nadie atrás”

El Consejo de Ministros de 29 de junio de 2018 aprobó el «Plan de Acción para la Implementación de la Agenda 2030: Hacia una Estrategia Española de Desarrollo Sostenible», en cuya elaboración han participado todos los Departamentos Ministeriales, así como las Comunidades Autónomas, las Entidades Locales y organizaciones representativas de la sociedad civil.

SIEPSE, como sociedad mercantil estatal, quiere contribuir, desde el desarrollo de su actividad, a que los principios que rigen el mencionado Plan se concreten en hechos.

Los pilares estratégicos sobre los que se sustenta la actividad de SIEPSE son los tres fundamentos imprescindibles del desarrollo sostenible: el social, el económico y el medioambiental.

Bajo el concepto de sostenibilidad medioambiental subyace el compromiso de actuar comprometidamente en cada una de las fases por las que pasa la construcción y/o remodelación de las infraestructuras que promovemos: desde el estudio del emplazamiento, pasando por las fases de diseño, proyecto y obra, hasta los materiales empleados y los sistemas constructivos aplicados, así como el plan de mantenimiento tras la puesta en funcionamiento de la misma.

La obligación de SIEPSE, más allá del ámbito técnico y económico, adquiere una dimensión social, cuyo elemento central lo constituye la atención a las personas que van a ser usuarias de las infraestructuras que se construyen.

Con estas premisas operativas se trabaja para la consecución, entre otros, de los siguientes objetivos:

  • Protección del medio ambiente minimizando el impacto de la actividad en el medio natural en el que se opera.
  •  Actuaciones dirigidas a colaborar en el desarrollo socio-económico de los entornos sociales donde se está presente.
  • Gestión eficiente de los recursos naturales, principalmente en el consumo de agua y energético, incorporando energías renovables.
  • Promoción de los sistemas de reciclaje, recuperación y la reutilización de materiales, así como reducción de la generación de residuos.
  • Preservación y recuperación del entorno social y cultural.
  • Humanización de las instalaciones, haciéndolas inclusivas.

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

A lo largo de su historia SIEPSE ha promovido más de 60 infraestructuras penitenciarias de nueva construcción y otras actuaciones complementarias de reformas y ampliaciones en centros construidos con anterioridad a la creación de la Sociedad.

Aunque la preocupación medioambiental ha formado parte de los objetivos de la empresa desde sus inicios, en este momento, SIEPSE ha asumido el reto de mejorar cuantitativa y cualitativamente el desarrollo de un modelo arquitectónico sostenible, fundamentado en los siguientes principios básicos:

  • Adaptación arquitectónica a las condiciones climáticas locales.
  • Utilización de materiales de construcción sostenibles.
  • Uso de energías renovables, como la
  • energía solar térmica , la energía fotovoltaica , la aerotermia , la microcogeneración y la biomasa
  •  Uso más racional de los recursos agua y energía.
  • Uso de nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia.

Así mismo, la empresa ha incorporado a cada una de sus actuaciones la realización de rigurosos estudios ambientales, que permiten reducir el impacto medioambiental, incorporando medidas adecuadas a cada circunstancia:

  • Estudio acústico
  • Estudio de tráfico
  • Análisis del impacto lumínico global
  • Protección del Patrimonio Histórico Artístico
  • Estudio y proyecto de integración paisajística
  • Estudio de riesgo de incendio
  • Estudio sociológico
  • Estudio de eficiencia energética de los edificios

Desde que se aprobaron la ampliación del Plan de Amortización y  Creación de Centros Penitenciarios (PACEP),  el Plan de Infraestructuras de Seguridad del Estado y el Plan de Centros de Internamiento de Extranjeros, todos los proyectos de obra nueva y, en lo posible de reformas, contienen medidas y criterios de diseño constructivo y de instalaciones que respondan al concepto de Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo (EECN).

A la hora de abordar un proyecto de obra nueva se incorpora desde el inicio del mismo el concepto de sostenibilidad de la edificación en todos sus aspectos: uso, confort, orientación, materiales, instalaciones, consumos, emisiones, etc., buscando la máxima reducción de consumo de energía y la mínima emisión de gases efecto invernadero (GEI),  así como la utilización de energías renovables, que en función de las condiciones climáticas y del medio físico, se basan en geotermia,aerotermia, energía fotovoltaica, energía fotovoltaica híbrida o pozos canadienses.

Como medidas concretas, en el centro penitenciario de Soria se ha instalado una caldera de biomasa que permite complementar la obtención de energía a utilizar por el centro. En la redacción de los proyectos de obra nueva se exige a los contratistas que dispongan de Certificado VERDE 3 hojas (GBCe), como ejemplos, en  los del Cie de Algeciras, CP Norte III y Cis Las Palmas, se ha reducido al máximo o eliminado el uso de combustibles fósiles y se ha potenciado el empleo de las energías renovables. Concretamente, en el caso de CP Norte III el aporte energético de las energías renovable supone más del 50% del consumo total.

En relación a las reformas, las actuaciones están encaminadas a una mejor eficiencia energética, la reducción de emisiones de CO2 con la incorporación de instalaciones fotovoltaicas para producción de electricidad o agua caliente sanitaria.

En el horizonte de SIEPSE está la promoción de infraestructuras funcionalmente resilientes, económicamente rentables y socialmente sostenibles, preparadas para afrontar los cambios y para prestar un mejor y más eficiente servicio a la ciudadanía.