EL COMPROMISO DE SIEPSE CON LA AGENDA 2030
“Debemos adoptar con decisión las primeras medidas que nos encaminen hacia un futuro sostenible, con dignidad para todos. Nuestro objetivo es la transformación. Debemos transformar nuestras economías, el medio ambiente y nuestras sociedades. Debemos cambiar nuestra forma de pensar, nuestra conducta y nuestros hábitos destructivos. Debemos apoyar la integración de ciertos elementos esenciales: la dignidad, las personas, la prosperidad, el planeta, la justicia y las alianzas.”
El camino hacia la dignidad para 2030. Informe de síntesis del Secretario General sobre la agenda de desarrollo sostenible después de 2015. Naciones Unidas, A/69/700
Tal como recoge la web del Gobierno de España https://www.agenda2030.gob.es “El 25 de septiembre de 2015, 193 países nos comprometimos con los 17 objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas y su cumplimiento para el año 2030. Los objetivos persiguen la igualdad entre las personas, proteger el planeta y asegurar la prosperidad como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Un nuevo contrato social global que no deje a nadie atrás”
El Consejo de Ministros de 29 de junio de 2018 aprobó el «Plan de Acción para la Implementación de la Agenda 2030: Hacia una Estrategia Española de Desarrollo Sostenible», en cuya elaboración han participado todos los Departamentos Ministeriales, así como las Comunidades Autónomas, las Entidades Locales y organizaciones representativas de la sociedad civil.
SIEPSE, como sociedad mercantil estatal, quiere contribuir, desde el desarrollo de su actividad, a que los principios que rigen el mencionado Plan se concreten en hechos.
Los pilares estratégicos sobre los que se sustenta la actividad de SIEPSE son los tres fundamentos imprescindibles del desarrollo sostenible: el social, el económico y el medioambiental.
Bajo el concepto de sostenibilidad medioambiental subyace el compromiso de actuar comprometidamente en cada una de las fases por las que pasa la construcción y/o remodelación de las infraestructuras que promovemos: desde el estudio del emplazamiento, pasando por las fases de diseño, proyecto y obra, hasta los materiales empleados y los sistemas constructivos aplicados, así como el plan de mantenimiento tras la puesta en funcionamiento de la misma.
La obligación de SIEPSE, más allá del ámbito técnico y económico, adquiere una dimensión social, cuyo elemento central lo constituye la atención a las personas que van a ser usuarias de las infraestructuras que se construyen.
Con estas premisas operativas se trabaja para la consecución, entre otros, de los siguientes objetivos:
- Protección del medio ambiente minimizando el impacto de la actividad en el medio natural en el que se opera.
- Actuaciones dirigidas a colaborar en el desarrollo socio-económico de los entornos sociales donde se está presente.
- Gestión eficiente de los recursos naturales, principalmente en el consumo de agua y energético, incorporando energías renovables.
- Promoción de los sistemas de reciclaje, recuperación y la reutilización de materiales, así como reducción de la generación de residuos.
- Preservación y recuperación del entorno social y cultural.
- Humanización de las instalaciones, haciéndolas inclusivas.
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
A lo largo de su historia SIEPSE ha promovido más de 60 infraestructuras penitenciarias de nueva construcción y otras actuaciones complementarias de reformas y ampliaciones en centros construidos con anterioridad a la creación de la Sociedad.
Aunque la preocupación medioambiental ha formado parte de los objetivos de la empresa desde sus inicios, en este momento, SIEPSE ha asumido el reto de mejorar cuantitativa y cualitativamente el desarrollo de un modelo arquitectónico sostenible, fundamentado en los siguientes principios básicos:
- Adaptación arquitectónica a las condiciones climáticas locales.
- Utilización de materiales de construcción sostenibles.
- Uso de energías renovables, como la
- energía solar térmica
CP MURCIA II
Gran parte de la demanda de agua caliente sanitaria se ha cubierto mediante la incorporación de un sistema de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura, adecuado a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente de los edificios.
La superficie de colectores solares seleccionada como óptima para cumplir las restricciones de confort, economía y protección del medio ambiente ha sido de 391,44 m2. La cobertura de las necesidades de agua caliente sanitaria con energía solar es del 70,3% de la energía total anual necesaria, evitando la emisión de grandes cantidades de gases contaminantes. En la siguiente tabla se presenta el cálculo de los kg de CO2 que se dejarán de emitir gracias al sistema solar.
Combustible |
Factor de emisión de CO2 * (Kg/GJ) |
CO2 evitados (kg/año) |
Gas Natural |
388,5 |
91.560 |
Ahorro energético anual – Energía (KWh/año) |
389.529 kWh/año |
Ahorro de emisiones – Kg de CO2 en 20 años * |
1.831.200 Kg CO2 |
Reducción de Emisiones en millones de km equivalentes de coches nuevos ( CO2 evitados en 20 años) ** |
15,26 Millones de Km |
Número de árboles equivalentes (CO2 acumulado en 20 años) *** |
33.292 árboles |
Hectáreas de bosques equivalentes (CO2 acumulado en 20 años )*** |
7,91 hectáreas |
* EMEP/CORINAIR Atmospheric Emission Invento
** Comision Europea. Objetivo 2005<
*** ECCM Edinburgh Centre for Carbon Management
|
, la energía fotovoltaica
CP NORTE III
En el proyecto se ha previsto la instalación de un sistema de energía fotovoltaica que reduzca el suministro de electricidad de la red
, la aerotermia
En la práctica totalidad de edificios de oficinas y otras dependencias similares del sur de la península se emplea la aerotermia como sistema de refrigeración y calefacción (CP Puerto III, Sevilla II, Murcia II, Algeciras, Huelva, …).
, la microcogeneración
CP ÁRABA-ÁLAVA.
Se instaló un sistema de micro-cogeneración que permitía la generación de electricidad y la utilización del calor residual para el abastecimiento de agua caliente sanitaria y calefacción.
y la biomasa
La implementación de la biomasa se ha llevado a cabo en uno de los edificios extramuros del Centro Penitenciario de Soria, con la incorporación de una caldera de 250 KW de potencia neta en acero de alta calidad con tres pasos de humos verticales para facilitar la limpieza, presión de servicio de 4 bares y quemador de biomasa en cascada. Para el almacenamiento se ha previsto un silo de 3020 x 3020 x 2430 mm de tejido poliéster de alta tenacidad
- Uso más racional de los recursos agua
SIEPSE ha desarrollado un programa de Gestión integral del uso del agua, basado en el abastecimiento y reutilización parcial.
Reutilización de aguas grises
En el CP MURCIA II se ha incorporado una red de aguas grises de lavabos y duchas en los módulos con celdas, para su posterior depuración y aprovechamiento en los fluxómetros de los inodoros de estos últimos edificios, en el riego de zonas ajardinadas, y en el baldeo de zonas exteriores pavimentadas, con el consiguiente ahorro de agua y la disminución de carga de las aguas residuales.
La reutilización de aguas grises supone un ahorro del 8% de consumo de agua, que puede suponer un ahorro de agua de 13.400 m3/año.
Aprovechamiento de aguas pluviales
El Centro Penitenciario de Baleares incorpora un depósito para la recogida de las aguas pluviales recayentes en la parcela ocupada por el Centro Penitenciario para su aprovechamiento posterior como riego y en un futuro centro de ocio que se planea construir anexo a la carretera ME-8.
Reutilización aguas depuradas
Los centros penitenciarios que disponen de EDAR disponen de un tratamiento terciario, con el que se asegura la calidad del agua para su uso en el riego, ajustándose a la normativa vigente de aplicación.
y energía.
- Uso de nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia.
Así mismo, la empresa ha incorporado a cada una de sus actuaciones la realización de rigurosos estudios ambientales, que permiten reducir el impacto medioambiental, incorporando medidas adecuadas a cada circunstancia:
- Estudio acústico
Los estudios acústicos realizados en el CP Mansilla de las Mulas y CP Palma de Mallorca, han determinado que su contribución al entorno es escasa y en todos los casos los niveles sonoros alcanzados tanto de día como de noche no superaron los límites establecidos por la legislación. A modo de ejemplo, señalar que los niveles medidos oscilaron entre 49,0 dB(A) y 42,9 dB(A) para el período diurno (entre 08:00 horas y 22:00 horas) y entre 41,6 dB(A) y 33,8 dB(A) para el período nocturno (entre 22.00 horas y 08:00 horas).
- Estudio de tráfico
Los estudios de tráfico realizados en el CP Madrid VI y Levante II han comprobado que la contribución de estas instalaciones incide sobre la vía principal más próxima entre un 4% y 12% del tráfico total.
- Análisis del impacto lumínico global
Estudios realizados en el CP Puerto III y Villena ponen de manifiesto que para las variables analizadas, resplandor luminoso nocturno, deslumbramiento y luz intrusa, este tipo de instalaciones cumplen con los criterios establecidos por el Comité Español de Iluminación y otros organismos internacionales, donde se establecen rangos de compatibilidad de las instalaciones en función del flujo lumínico que se produce al hemisferio superior.
- Protección del Patrimonio Histórico Artístico
En colaboración con la Junta de Castilla y León, en su tramo paralelo a la carretera de acceso al centro penitenciario de León en (Mansilla de las Mulas), se realizaron trabajos de recuperación del trazado y amojonamiento del Camino de Santiago.
En el CP Madrid VII (Estremera) se realizó una campana arqueológica identificando y datando diversos objetos de cerámica y sílex de la Edad de Bronce que fueron depositados en el Museo Arqueológico Regional de Madrid.
Durante la fase de movimiento general de tierras del actual CP Áraba-Álava, se identificaron restos arqueológicos que fueron adecuadamente catalogados y trasladados al Museo Arqueológido de Vitoria, lo que ha permitido conocer de forma extensiva una aldea medieval, desde su formación en el siglo VIII hasta su abandono en el siglo XV
SIEPSE adaptó el diseño de la implantación del centro penitenciario Pamplona I para evitar la afección a la banda de protección del yacimiento y procedió a la identificación y delimitación de zona de restos arqueológicos. El seguimiento arqueológico finalizó poniendo de manifiesto que en la superficie afectada por los terrenos del nuevo centro penitenciario, no existe ningún resto de poblamiento asociado al castro de la Edad del Hierro de Santa Lucía.
Durante los trabajos de excavación arqueológica se localizaron cuatro mojones de 30 cm de anchura y una altura entre 80 y 93 cm. con letras en capital, correspondientes a antiguas señalizaciones de parcelas y caminos. Fueron extraídos y llevados al almacén de arqueología de la Dirección General de Cultura- Institución Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra, a la espera de su futura reubicación.
Finalizadas las obras de construcción del centro penitenciario se han recuperado los monolitos y se han colocado en la Plaza de Jefatura de Servicios.
- Estudio y proyecto de integración paisajística
En el CP Soria se ha llevado a cabo las obras correspondientes al Proyecto de Integración Paisajística, siendo la superficie total intervenida de 14,80 hectáreas.
La integración paisajística ha consistido en un tratamiento de recuperación ambiental, mediante labores de preparación del terreno, aporte de tierra vegetal, hidrosiembras, siembras y plantaciones autóctonas, para conseguir minimizar el impacto visual del Centro. Las plantaciones se realizaron creando bosquetes mixtos con distribución semejantes a las naturales, tratando de reproducir al máximo los ecosistemas y especies potenciales de la zona.
Uno de los aspectos más relevantes ha sido la recuperación de parte del terreno de la laguna desaparecida y que ha dado nombre al paraje. La laguna es una zona especial por sus ecosistemas lacustres para diferentes especies de anfibios.
- Estudio de riesgo de incendio
El Estudio de riesgo de incendio analiza los posibles riesgos derivados de un hipotético incendio forestal que pudiera producirse en el entorno del futuro centro penitenciario en relación con la seguridad de esta infraestructura y las personas que la ocupen, estableciendo un conjunto de medidas al objeto de minimizar las posibles situaciones de riesgo.
El proyecto de actuación forestal del CP Levante II, en Siete Aguas, tiene como objetivo conseguir la mejora de las condiciones de prevención y extinción de incendios en el entorno del centro penitenciario, en colaboración con Generalitat Valenciana.
- Estudio sociológico
El objetivo del estudio sociológico en el CP Soria fue valorar la percepción global de los habitantes de los municipios respecto a la construcción del centro penitenciario, siendo la valoración global del proyecto la siguiente:
La opinión de los sorianos en relación a la actual ubicación del centro penitenciario es negativa en 2 de cada 3 casos y, en una proporción aún mayor (78,2%), consideran necesario el traslado de la prisión a una zona alejada de la ciudad.
Para la mitad de los ciudadanos consultados el emplazamiento de la futura cárcel proyectada no es el adecuado, para la otra mitad sí lo es, y existe un interés especial en el traslado de la prisión.
Casi 7 de cada 10 ciudadanos consultados consideran que el traslado del centro penitenciario afectará de forma positiva o muy positiva a las oportunidades de empleo de Soria.
Una parte mayoritaria entiende que el traslado de la prisión a las afueras supondrá:
- Una mejora en la imagen general de la ciudad (69,6%).
- Un impacto económico positivo en la ciudad (60,4%).
- Una mejora en la estética de la ciudad (56,8%).
- Mayor tranquilidad y seguridad de los ciudadanos (46,8%).
- Una mejora en la calidad de vida de los sorianos (44,7%).
- Un impacto positivo en el comercio de la zona donde actualmente se ubica el centro penitenciario (43,0%)
La valoración global del proyecto está fuertemente condicionada por la opinión poco positiva existente en relación al futuro emplazamiento proyectado del centro, aunque aquí vuelve a estar dividida la población:
- No consideran que la zona donde se ubicará la futura cárcel sea la adecuada (56,9%)
- Aun así, un 50,3% aprueba el proyecto tal y como está.
Las críticas que se refieren al futuro emplazamiento del centro penitenciario tienen que ver fundamentalmente con el impacto que tendrá su construcción sobre el entorno medioambiental y cultural de la zona proyectada.
- Estudio de eficiencia energética de los edificios
Cabe destacar las siguientes medidas, entre otras:
- Envolvente adecuada a la limitación de la demanda energética necesaria para alcanzar el confort térmico en función del clima de la zona, de uso previsto y del régimen de verano/invierno.
- Las características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades de condensaciones superficiales e intersticiales que puedan perjudicar las propiedades de la envolvente.
- Tratamiento de los puentes términos para limitar las pérdidas y ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos.
- Instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces enérgicamente.
- Los edificios “exteriores” (Control de Accesos, Oficinas y Jefatura de Servicios) podrán disponer de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan las condiciones adecuadas.
- Mejoras del rendimiento en las instalaciones de calefacción, refrigeración, agua caliente sanitaria e iluminación:
- Instalación de energías renovables
- En el CP Norte I se ha obtenido el Certificado de Eficiencia Energética
Calificación de la eficiencia energética del edificio |
Consumo de energía primaria no renovable
(kWh/m² año) |
Emisiones de Dióxido de Carbono
(kgCO2 /m año) |
A |
|
A |
|
B |
Deportivo Cultural
Módulo Polivalente
Talleres Productivos |
B |
Deportivo Cultural
Talleres Productivos |
C |
Control de accesos
Comunicaciones de Convivencia
Comunicaciones
Enfermería
Ingresos, Salidas y Tránsitos
Jefatura de Servicios
Módulo Residencial 1-2
Módulo Residencial 3-4
Módulo Residencial 5-6
Módulo Residencial 7-8
Oficinas y Cuerpo de Guardia |
C |
Control de accesos
Comunicaciones de Convivencia
Cocinas e Instalaciones
Comunicaciones
Enfermería
Ingresos, Salidas y Tránsitos
Jefatura de Servicios
Modulo Cerrado
Módulo Polivalente
Módulo Residencial 1-2
Módulo Residencial 3-4
Módulo Residencial 5-6
Módulo Residencial 7-8
Oficinas y Cuerpo de Guardia |
D |
Cocinas e Instalaciones
Modulo Cerrado
Taller Ocupacional 3-4
Taller Ocupacional 5-6 |
D |
Taller Ocupacional 3-4
Taller Ocupacional 5-6 |
E |
|
E |
|
F |
|
F |
|
G |
|
G |
|
SIEPSE apuesta firmemente por los edificios con un consumo de energía casi nulo, incorporando el diseño y las especificaciones necesarias a todos los edificios de nueva planta que se proyecten y, en la medida de lo posible, aquellos existentes cuya ampliación o rehabilitación se programe. Por ello, en los criterios de adjudicación del contrato para la redacción de proyectos se valorará la realización del edificio con criterios de sostenibilidad acorde con las exigencias de las certificaciones medioambientales
Desde que se aprobaron la ampliación del Plan de Amortización y Creación de Centros Penitenciarios (PACEP), el Plan de Infraestructuras de Seguridad del Estado y el Plan de Centros de Internamiento de Extranjeros, todos los proyectos de obra nueva y, en lo posible de reformas, contienen medidas y criterios de diseño constructivo y de instalaciones que respondan al concepto de Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo (EECN).
A la hora de abordar un proyecto de obra nueva se incorpora desde el inicio del mismo el concepto de sostenibilidad de la edificación en todos sus aspectos: uso, confort, orientación, materiales, instalaciones, consumos, emisiones, etc., buscando la máxima reducción de consumo de energía y la mínima emisión de gases efecto invernadero (GEI), así como la utilización de energías renovables, que en función de las condiciones climáticas y del medio físico, se basan en geotermia,aerotermia, energía fotovoltaica, energía fotovoltaica híbrida o pozos canadienses.
Como medidas concretas, en el centro penitenciario de Soria se ha instalado una caldera de biomasa que permite complementar la obtención de energía a utilizar por el centro. En la redacción de los proyectos de obra nueva se exige a los contratistas que dispongan de Certificado VERDE 3 hojas (GBCe), como ejemplos, en los del Cie de Algeciras, CP Norte III y Cis Las Palmas, se ha reducido al máximo o eliminado el uso de combustibles fósiles y se ha potenciado el empleo de las energías renovables. Concretamente, en el caso de CP Norte III el aporte energético de las energías renovable supone más del 50% del consumo total.
En relación a las reformas, las actuaciones están encaminadas a una mejor eficiencia energética, la reducción de emisiones de CO2 con la incorporación de instalaciones fotovoltaicas para producción de electricidad o agua caliente sanitaria.
En el horizonte de SIEPSE está la promoción de infraestructuras funcionalmente resilientes, económicamente rentables y socialmente sostenibles, preparadas para afrontar los cambios y para prestar un mejor y más eficiente servicio a la ciudadanía.