SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE
La sostenibilidad en la planificación estratégica, de la compañía es un concepto que identifica un proceso global que abarca desde el estudio del entorno al modo en que se proyecta, concibe y construye la infraestructura. Este proceso incluye los materiales que se emplean y los sistemas constructivos que se ejecutan; el montaje y desarrollo de las obras; el mantenimiento y la utilización de las infraestructuras. Todo ello, desde el enfoque de los tres pilares imprescindibles del desarrollo sostenible: el social, el económico y el ambiental.
En este sentido, el objetivo principal radica en disminuir el consumo de recursos naturales, sean éstos materiales, energía y/o agua, así como otros aspectos relativos al control de emisiones de gases de efecto invernadero y la gestión de residuos, potenciando el reciclaje de los mismos. Aun cuando SIEPSE no es el usuario final de las infraestructuras sí es un elemento imprescindible y fundamental, y por tanto asume como propio el concepto de economía circular en materia de reducción y reciclaje, y en menor medida en la reutilización.
SIEPSE desarrolla todas sus actividades teniendo en cuenta la protección del medio ambiente. Gran parte de sus actuaciones se desarrollan en entornos rurales o suburbanos por lo que antes de iniciar las obras se identifican, evalúan y gestionan los efectos medioambientales derivados de la actividad con el fin de minimizarlos
Bajo estas premisas operativas se ha llegado a la consecución, entre otros, de los siguientes objetivos:
- Implantar procesos de mejora continua de forma que se reduzcan paulatinamente los impactos medioambientales derivados de sus actividades (1).
- Cumplir con la legislación vigente en materia de medio ambiente, y en la medida de lo posible superar los requisitos en ella establecidos, siempre que ello lleve asociado un beneficio medioambiental y social (2).
- Promover el reciclaje, la recuperación y la reutilización de materiales así como la reducción de la generación de residuos (3).
- Protección de Patrimonio Histórico (4)
Eficiencia energética
A lo largo de sus 26 años de historia durante los cuales SIEPSE ha promovido más de 60 infraestructuras penitenciarias de nueva construcción y otras actuaciones complementarias de reformas, ampliaciones se ha trabajado en la evolución de un modelo arquitectónico sostenible. En cada proyecto y en cada obra se busca la mejora continuada. La evolución de la tecnología, de los materiales de los sistemas
En todos los proyectos de infraestructuras penitenciarias, se ha realizado progresivamente una mejora sustancial en la gestión energética, limitando su demanda e incorporando el uso de energías renovables, a través de adopción de diversas medidas, tales como las descritas a continuación:
- La adaptación arquitectónica a las condiciones climáticas locales.
- La potenciación del uso de energías renovables, como la energía solar térmica, la energía fotovoltaica, la aerotermia, la microcogeneración y el empleo de biomasa (5).
La incorporación de acreditaciones y certificaciones energéticas que mejor se adapten a nuestro modelo constructivo materializarán un beneficio no solo desde el punto de vista ambiental, sino también desde el punto de vista económico. Todas estas actuaciones nos permiten consolidar nuestro compromiso para poner a disposición de la Administración infraestructuras más sostenibles, eficientes y respetuosas con el medioambiente.
(1) CP MURCIA II
Reutilización de aguas grises. En los módulos con celdas se ha incorporado una red de aguas grises de lavabos y duchas, para su posterior depuración y aprovechamiento en los fluxómetros de los inodoros de estos últimos edificios, en el riego de zonas ajardinadas, y en el baldeo de zonas exteriores pavimentadas, con el consiguiente ahorro de agua y la disminución de carga de las aguas residuales.
(2) CP SORIA
Se han llevado a cabo las obras correspondientes al Proyecto de Integración Paisajística del centro penitenciario de Soria, siendo la superficie total intervenida de 14,80 hectáreas.
La integración paisajística ha consistido en un tratamiento de recuperación ambiental, mediante labores de preparación del terreno, aporte de tierra vegetal, hidrosiembras, siembras y plantaciones autóctonas, para conseguir minimizar el impacto visual del Centro. Las plantaciones se realizaron creando bosquetes mixtos con distribución semejantes a las naturales, tratando de reproducir al máximo los ecosistemas y especies potenciales de la zona.
Uno de los aspectos más relevantes ha sido la recuperación de parte del terreno de la laguna desaparecida y que ha dado nombre al paraje. La laguna es una zona especial por sus ecosistemas lacustres para diferentes especies de anfibios.
Desde el punto de vista social, se ha ejecutado una nueva carretera de acceso, sobre el trazado de caminos existentes, mejorando significativamente el acceso desde la capital soriana al Monte de Valonsadero, colindante con el centro penitenciario. Desde el barrio de Las Casas hasta el centro penitenciario el vial de acceso también incorpora un carril bici.
CP LEVANTE II
Se ha elaborado el proyecto de actuación forestal que permitirá mejorar las condiciones de prevención y extinción de incendios en el entorno del centro penitenciario, en colaboración con Generalitat Valenciana.
(3)
Todos los centros penitenciarios son equipados con contenedores y recipientes para el depósito selectivo de residuos sólidos urbanos, papel, vidrio y plásticos.
(4) CP LEÓN EN MANSILLA DE LAS MULAS
En colaboración con la Junta de Castilla y León, en su tramo paralelo a la carretera de acceso al centro penitenciario, se realizaron trabajos de recuperación del trazado y amojonamiento del Camino de Santiago.
CP MADRID VII EN ESTREMERA
Se realizó una campana arqueológica identificando y datando diversos objetos de cerámica y sílex de la Edad de Bronce que fueron depositados en el Museo Arqueológico Regional de Madrid.
CP PAMPLONA I
SIEP adaptó el diseño de la implantación del centro penitenciario para evitar la afección a la banda de protección del yacimiento y procedió a la identificación y delimitación de zona de restos arqueológicos. El seguimiento arqueológico finalizó poniendo de manifiesto que en la superficie afectada por los terrenos del nuevo centro penitenciario, no existe ningún resto de poblamiento asociado al castro de la Edad del Hierro de Santa Lucía.
Durante los trabajos de excavación arqueológica se localizaron cuatro mojones de 30 cm de anchura y una altura entre 80 y 93 cm. con letras en capital, correspondientes a antiguas señalizaciones de parcelas y caminos. Fueron extraídos y llevados al almacén de arqueología de la Dirección General de Cultura- Institución Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra, a la espera de su futura reubicación.
Finalizadas las obras de construcción del centro penitenciario se han recuperado los monolitos y se han colocado en la Plaza de Jefatura de Servicios.
(5) CP MURCIA II
Gran parte de la demanda de agua caliente sanitaria se ha cubierto mediante la incorporación de un sistema de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura, adecuado a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente de los edificios.
CP SORIA
Entre las medidas de ahorro energético se ha Instalado una Caldera de biomasa como alternativa a la utilización de combustibles fósiles.
CP NORTE III
En el proyecto se ha previsto la instalación de un sistema de energía fotovoltaica que reduzca el suministro de electricidad de la red.
CP ÁRABA-ÁLAVA
Se instaló un sistema de micro-cogeneración que permitía la generación de electricidad y la utilización del calor residual para el abastecimiento de agua caliente sanitaria y calefacción.
APUESTA DE FUTURO
SIEPSE apuesta firmemente por edificios con un consumo de energía casi nulo, incorporando el diseño y las especificaciones necesarias a todos los edificios de nueva planta que se proyecten y, en la medida de lo posible, aquellos existentes cuya ampliación o rehabilitación se programe.
Se está estudiando la posibilidad de construir “edificios de energía positiva”, es decir, edificios que no sólo generan la energía que precisan para su confort y correcta temperatura en climatización, sino que producen un excedente de energía para otros usos o fines.